La transparencia municipal es hoy uno de los pilares fundamentales del buen gobierno local. Durante los últimos años, los ayuntamientos y diputaciones han avanzado en la publicación de información a través de sus portales de transparencia y han sido evaluados por herramientas externas como Dyntra o Infoparticipa.
Estos rankings ofrecen una referencia comparativa útil a nivel comparativo con otras administraciones. Sin embargo, debería de medirse también, el éxito del proyecto a nivel interno y en cuento a su consolidación.
Una puntuación externa positiva no garantiza que la política esté consolidada para se asegure a lo largo del tiempo. De ahí que sean frecuentes las fluctuaciones.
Por ello, en nuestros proyectos hemos desarrollado y aplicado un sistema de evaluación interno de la transparencia municipal, que complementa a los rankings públicos y que permite a las administraciones locales medir su grado de madurez, institucionalización e impacto real.
¿Por qué apostar por un sistema interno de evaluación de la transparencia municipal?
La transparencia no puede medirse únicamente desde fuera. Un sistema interno permite a cada institución:
-
Evaluar la consolidación de la política: no solo si existe un portal, sino si hay ordenanzas, responsables y recursos asignados.
-
Medir el impacto en la ciudadanía: si los datos se consultan, si generan confianza y si tienen repercusión en medios.
-
Analizar la sostenibilidad técnica: hasta qué punto la información está automatizada y actualizada sin depender de cargas manuales.
-
Comparar avances en el tiempo: detectar mejoras, retrocesos y resultados de nuevas acciones.
De esta forma, la administración pasa de “cumplir” con los mínimos legales a gestionar la transparencia como una política pública estratégica, medible y perfectible.
Los ejes del sistema de evaluación de oGov
El sistema desarrollado por oGov se basa en la experiencia de proyectos implementados en diferentes ayuntamientos y diputaciones. Combina indicadores externos (que siguen siendo referencia) con indicadores internos propios, que ofrecen una visión más completa.
1. Implantación y madurez
-
Tiempo de puesta en marcha del portal de transparencia.
-
Nivel normativo alcanzado: desde la implantación inicial hasta la aprobación de una ordenanza.
2. Calidad y actualización
-
Porcentaje de cumplimiento en índices externos (Dyntra, Infoparticipa).
-
Grado de automatización de la información publicada.
3. Impacto y uso ciudadano
-
Evolución de visitas al portal.
-
Impacto mediático de las iniciativas de transparencia.
-
Reutilización de datos o participación vinculada a la transparencia.
4. Consolidación institucional
-
Recursos humanos y técnicos dedicados.
-
Procesos internos de evaluación periódica.
-
Integración de la transparencia en la gestión municipal y en la toma de decisiones.
Indicadores prácticos con niveles de logro
Para facilitar la autoevaluación, en oGov utilizamos un cuadro de indicadores con tres niveles de consecución (Bueno, Excelente y Óptimo), que permite a cada administración situarse en un punto de partida y fijar objetivos de mejora.
Indicador | Bueno | Excelente | Óptimo |
---|---|---|---|
Tiempo de implantación. Revisiones | 180 días | 120 días | 100 días |
% Dyntra | +50% | +70% | 80% |
% Infoparticipa | 60% | 80% | Obtención sello de calidad |
Impactos mediáticos | 0 | +1 | +2 |
Datos automatizados | 0 | 1–2 | +3 |
Visitas al portal | = | +20% | +30% |
Política de transparencia | Implantación | Llevada a Pleno | Ordenanza aprobada |
Este marco no es teórico: es el que aplicamos en los proyectos de oGov, y ha demostrado ser escalable a administraciones de diferentes tamaños y realidades.
Escalabilidad a ayuntamientos y diputaciones
El gran valor de este sistema es que es replicable y adaptable:
-
Un ayuntamiento pequeño puede medir avances en tiempos de implantación, grado de cumplimiento y visitas al portal.
-
Una diputación puede incorporar indicadores adicionales sobre coordinación con municipios de su provincia.
En ambos casos, la lógica es la misma: usar datos propios para demostrar éxito y avanzar hacia la excelencia.
Conclusión
Los rankings externos como Dyntra o Infoparticipa son valiosos pero deben complementarse con un sistema de evaluación interno, que mida implantación, consolidación, calidad e impacto real.
En oGov hemos desarrollado un marco práctico, ya validado en proyectos reales, que cualquier ayuntamiento o diputación puede aplicar para pasar del cumplimiento a la excelencia en transparencia.
De esta forma, la transparencia municipal deja de ser un trámite legal para convertirse en una política pública estratégica, medible y sostenible en el tiempo.