Innovación abierta: co-creando soluciones 

En oGov creemos que la mejor forma de innovar en las administraciones públicas es escuchando, co-creando y compartiendo soluciones. Pero ¿qué significa esto realmente? Puede sonar técnico, así que vamos a explicarlo paso a paso, con un ejemplo claro, para que cualquier persona —tanto si trabaja en la administración como si es un ciudadano interesado— entienda cómo funciona este proceso y por qué es clave para construir un gobierno más abierto, transparente y cercano.

¿Qué es la innovación abierta y por qué es importante para la administración?

 

La innovación abierta es, en pocas palabras, una forma de resolver problemas entre todos, no solo desde dentro de la administración. En lugar de que una institución busque soluciones a puerta cerrada, lo que hacemos es abrir el proceso: escuchamos a los ciudadanos, trabajamos con los técnicos municipales y utilizamos ideas, tecnologías y buenas prácticas que ya existen, adaptándolas a la realidad de cada administración.

Esto es especialmente relevante en el mundo de las administraciones públicas, donde muchas veces los recursos son limitados, y las necesidades son comunes a muchos municipios o instituciones. Aquí es donde entra en juego el ecosistema govtech, que conecta a startups y empresas tecnológicas con las administraciones para ofrecer soluciones ágiles, escalables y adaptadas a las normativas públicas.

 

Un ejemplo real: La Biblioteca Digital Ciudadana de Alcalá de Guadaíra

 

Para que se entienda mejor, pongamos un caso concreto. El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra tenía un reto muy bonito y, a la vez, complejo: querían conservar y poner en valor su patrimonio histórico —documentos, fotos, archivos— y, al mismo tiempo, invitar a sus ciudadanos a participar activamente aportando sus propios materiales y recuerdos. (https://biblioteca-digital.alcalaguadaira.org/)

Aquí es donde entramos con nuestro enfoque de innovación abierta:

  1. Escucha del reto: Nos sentamos con el Ayuntamiento para entender su necesidad concreta. No se trataba solo de digitalizar documentos, sino de crear un espacio vivo, donde la memoria histórica fuera compartida por todos.

  2. Co-creación de la solución: Diseñamos junto a ellos una plataforma digital sencilla, accesible y segura, donde cualquier vecino puede consultar y también subir fotos antiguas, documentos o relatos. Una herramienta fácil de usar, cumpliendo con todas las normativas (protección de datos, ENS…).

  3. Validación y puesta en marcha: Lanzamos la Biblioteca Digital Ciudadana y la acompañamos de comunicación y formación, para que los ciudadanos se sintieran parte activa del proyecto.

  4. Escalabilidad: Una vez vimos que funcionaba, nos preguntamos: ¿y si otros municipios quieren hacer algo similar? Por eso, adaptamos la plataforma para que pueda implantarse fácilmente en cualquier administración que quiera conservar su historia y dar voz a sus ciudadanos.

 

¿Qué supone este proceso para una administración?

Si nunca has trabajado con este tipo de proyectos, puede parecer algo complejo, pero en realidad es muy sencillo. Para la administración, este proceso supone:

  • Resolver una necesidad concreta sin tener que diseñar una solución desde cero.

  • Aprovechar el conocimiento y la tecnología existente, adaptada a su caso.

  • Implicar a sus ciudadanos en la solución, generando más confianza y participación.

  • Ahorrar tiempo y recursos, ya que la solución puede replicarse en otras administraciones.

  • Modernizar su forma de trabajar, entrando de lleno en el ecosistema govtech.

Y lo más importante: avanzar hacia un modelo de gobierno abierto, donde la transparencia, la colaboración y la participación ciudadana no sean solo palabras, sino hechos.

 

Innovación abierta que suma para todos

Lo que comenzó en Alcalá de Guadaíra como un proyecto local, hoy es un modelo que puede ser útil para cualquier municipio. Así es como trabajamos en oGov: identificando retos reales, creando soluciones útiles y replicables, y haciendo que la tecnología sea un puente entre instituciones y ciudadanía.

Si eres parte de una administración y quieres saber cómo aplicar este enfoque en tu municipio o institución, estamos aquí para ayudarte a dar ese paso hacia un gobierno más abierto y conectado.

 

¿Quieres que preparemos juntos la próxima solución para tu administración? Escríbenos y te contamos cómo hacerlo realidad.